Saltar al contenido

Carlos Ledesma Lara

«Saber lo que se nos dice, quién lo dice y para qué»: Emilio Lledó

Menú
  • Psicoanálisis
  • Salud Mental
  • Pensamiento Contemporáneo
  • Geopolítica
  • Artículos
  • Viajes
  • Psique:3
Menú

Toxicomanías: ¿estructura, síntoma, síndrome o enfermedad.

Publicado el mayo 16, 2018
image_print

La simple observación de pacientes adultos muestra cómo éstos quedan de alguna manera «fijados» a la edad en que comenzaron a consumir, fenómeno observable a través de estados de provocación infantiles o mediante la búsqueda de complicidades, como se comprueba, por ejemplo, en el consumo de cocaína en los lavabos de locales públicos, donde surge una espontánea, aparente e «intensa» amistad en un intento desconcertante de «compartir» y que tan sólo dura hasta el momento en que amanece.

En el fenómeno de las toxicomanías la cuestión del llamado «diagnóstico diferencial» es muy delicada, ya que junto a los efectos tóxicos producto del consumo  pueden emerger trastornos psíquicos funcionales, tales como una pseudo-perversión producto de la desinhibición que provoca la sustancia, hasta una cuasi-psicosis, ataques de pánico, etc., estos es, las drogas pueden producir ciertos efectos propios de cuadros psicóticos con alucinaciones auditivas, visuales, etc. También se observan situaciones donde el sujeto presenta una pérdida de la realidad producto de un proceso psíquico previo y utiliza la droga para atribuir a ésta dichas sensaciones. Algunos enfoques médicos y psicosociales que trabajan sobre la parte observable del fenómeno de la «drogodependencia», al no considerar el concepto de psicoanalítico de inconsciente, rápidamente asocian el hábito de consumo a una estructura psicopatológica propia del sujeto y estandarizada en los manuales psiquiátricos.

La toxicomanía es una constelación sintomática —que puede presentarse tanto en las neurosis, las psicosis, como en las perversiones— extremadamente compleja que no puede aislarse y ser tratada como una enfermedad en sí misma. Al tratarla de este modo, las técnicas terapéuticas más habituales pueden llegar a considerar que si el «paciente» no consume estaría curado, equiparando de esta manera los procesos psíquicos insondables con la conducta observable; este punto de vista sería difícil de sostener cuando se producen las llamadas —a nuestro criterio erróneamente— «recaídas».

Este enfoque terapéutico centrado en el fenómeno observable sitúa las intervenciones terapéuticas —desintoxicación, metadona, fármacos— en el mismo plano que la sintomatología que presenta el sujeto, como sucede con la ingesta de antidepresivos, donde el psicofármaco ataca al síntoma y de esta manera pasa a formar parte de la patología, lo que implica por ejemplo que, si el sujeto olvida la toma del antidepresivo que le fue prescrito y de repente se percata del olvido, termine deprimiéndose.

Bergeret nota 1 plantea que no existe ninguna estructura específica de las adicciones, ya que éstas serían una tentativa de defensa y de regulación contra las deficiencias. Este autor afirma haber encontrando en sus investigaciones signos semejantes en las toxicomanías y en los estados límites (borderline). En cualquier caso consideramos más pertinente hablar de toxicomanías que de drogodependencias o adicciones, puesto que más que una dependencia de una sustancia se observa en los pacientes una tendencia maníaca a intoxicarse.


  1. Jean Bergeret, La personalidad normal y patológica, Gedisa, Barcelona, 1980. ↩

Carlos Ledesma Lara

Psicoanalista | Licenciado en Psicología Clínica.

Doctor en Filosofía: Universidad Complutense de Madrid

Doctorando en Medicina: Psiquiatría Universidad Autónoma de Madrid

Tesis Doctoral: Universidad Complutense de Madrid

Postgrado Especialista en Clínica y Psicoterapia Psicoanalítica Universidad Pontificia de Comillas

Postgrado en Psicopatología Clínica Universidad de Barcelona

Cursos de Ingeniería Industrial Universidad Tecnológica Nacional, Regional Avellaneda, Buenos Aires

Coordinador de equipos de Acompañamiento Terapéutico

Categorías

  • Artículos (1)
  • Geopolítica (14)
  • Pensamiento Contemporáneo (16)
  • Psicoanálisis (13)
  • Salud Mental (6)
  • Viajes (2)

Entradas recientes

  • Correspondencia entre Freud y Einstein marzo 08, 2025
  • Histeria y arrogancia perversa de «occidente» noviembre 12, 2023
  • «Che» Guevara, vigente escritor desconocido marzo 28, 2024
  • El cambio de sexo en la República Islámica de Irán diciembre 14, 2023
  • La destrucción de Yugoslavia noviembre 10, 2023

Enlaces

  • Consultas Psique:3
  • Asociación äsis
  • contacto mail

Seguir el Blog por correo

©2025 Carlos Ledesma Lara | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly