Sexualidad y Política: La «Sexpol» de Wilhelm Reich

En «El malestar en la cultura», Sigmund Freud consideró que las fuentes de sufrimiento a las que está sometido todo sujeto humano son al menos tres:

  • el propio cuerpo, condenado a la decadencia y a la aniquilación;
  • el mundo exterior, las fuerzas de la naturaleza y los límites y la moral de la propia sociedad;
  • las relaciones con los semejantes[1].

El sufrimiento que emana de esta última fuente, sugiere Freud, quizá sea más doloroso que cualquier otro; pero más allá de los cuidados que pueda dar a su cuerpo o a su entorno natural inmediato, es en el hostil territorio de las relaciones con los semejantes donde, si las circunstancias lo permiten, el sujeto puede y debe hacer algo.

Continuar leyendo «Sexualidad y Política: La «Sexpol» de Wilhelm Reich»

Wilhelm Reich (I): la psicología de masas del fascismo

La «gran depresión capitalista» de los años ´30 y el ascenso del fascismo

La «gran depresión capitalista» de los años treinta en Europa podía presagiar una revuelta social protagonizada por las organizaciones obreras y sindicales y por los partidos de izquierda. Pero por el contrario con el apoyo popular se produjo un ascenso de la extrema derecha, inspirada en el fascismo italiano, ascenso que se reflejó en los resultados electorales de julio y noviembre de 1932, donde el NSDAP, el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, se consolida como primera fuerza, «un partido sin historia, que surge repentinamente en la vida política de Alemania», y que desembocará en el nombramiento de Hitler como canciller imperial el 30 de enero de 1933.

Estos resultados electorales le permiten a Wilhelm Reich comprobar cómo la situación social y económica de las masas no se reflejan necesariamente en la conciencia social de los trabajadores y se dedica, en «Psicología de masas del fascismo» publicado en agosto de 1933, a investigar las raíces de esta contradicción.

Continuar leyendo «Wilhelm Reich (I): la psicología de masas del fascismo»