Derroteros cuestionados del psicoanálisis

A finales de los años noventa decidí realizar un programa de doctorado, con la intención de dar cuenta y poner por escrito mi trabajo clínico en la atención a sujetos que presentan un malestar anímico o psíquico. Trabajo que comencé a desempeñar en 1999: primero como estudiante, realizando prácticas hospitalarias, más tarde como colaborador y voluntario en diversas asociaciones dedicadas a la atención en el campo de las toxicomanías y la llamada salud mental. Posteriormente comencé a ejercer la práctica clínica psicoanalítica en consulta y constituí la Asociación äsis en el año 2000, para dar soporte a pacientes que requieren, más allá de las sesiones psicoanalíticas, una atención en su propio lugar de residencia, sea éste el domicilio o la institución donde se encuentren ingresados, mediante el dispositivo clínico de «acompañamiento terapéutico» (A.T.)


Continuar leyendo «Derroteros cuestionados del psicoanálisis»

Familia, Revolución Industrial y Salud Mental

El lugar de la familia en las problemáticas psíquicas

El territorio que compete a la “psiquiatría” y a la llamada “salud mental” contiene al menos cuatro ejes que requieren un análisis institucional propio de:

    • Instituciones asistenciales: hospitales generales, psiquiátricos, centros asistenciales ambulatorios, comunidades terapéuticas, pisos tutelados, etc.… (muchas de ellas ya pertenecientes al ámbito de lo privado, los espacios “concertados”) y sus agentes, psiquiatras, psicólogos, asistentes y trabajadores sociales…
    • Instituciones jurídicas: implicadas en las decisiones de incapacitación, tutelas, ingresos forzosos, discapacidades psíquicas, curatelas: jueces, abogados…
    • Instituciones académicas: universidades, facultades, colegios profesionales, responsables de la formación de los trabajadores sanitarios y asistenciales: catedráticos, docentes…
    • La familia como institución. 

Continuar leyendo «Familia, Revolución Industrial y Salud Mental»

Esclavitudes actuales

El control social que se ejerce sobre los sujetos cambia con las épocas sociales e históricas, pero en esencia es el mismo que ya enunció Marx hablando de la esclavitud del «fetichismo» de las mercancías o el propio Heidegger [1] al

Jornadas «Las opresiones de la Psiquiatría Institucional».
En Enclave de Libros con Manuel Desviat y Pilar Palao.

plantear la esclavitud de la imagen y Hume que nos alertó del señuelo de la conexión necesaria [2], esto es, por ejemplo, en el ámbito de la llamada «salud mental» (falsa asociación de palabras), la tendencia a atribuir a cada efecto (síntoma) —por ejemplo, una fobia— una causa objetiva que puede dominarse a través de un fármaco, un consejo o una técnica de modificación de conductas.

Continuar leyendo «Esclavitudes actuales»