Efectos del «bloqueo» en el sistema sanitario de Cuba (I)

Este escrito no trata de medicina aunque en él se hable de medicamentos, tampoco de psicoanálisis, aunque se refiera a «perversiones». Las perversiones mediante las cuales la mal llamada «comunidad internacional» se relaciona con aquellos países que considera que no pertenecen a ella.



Luego de una emotiva estancia en Cuba, de aprendizaje y cálida acogida en centros hospitalarios y universitarios, unos meses en La Habana y un par de semanas en la ciudad de Holguín, es momento de sentarme, reflexionar e intentar asimilar todo lo que he vivido durante este tiempo en la mayor de las Antillas.

Es sencillo encontrar artículos de prensa, textos académicos y tesis doctorales fruto de rigurosas investigaciones, con datos precisos sobre los efectos del bloqueo en el sistema de salud cubano. La mayoría bien documentados otros no tanto, muchos tendenciosos y otros parciales.

Se pueden encontrar muchos trabajos escritos con rigor histórico, pero de difícil acceso según en qué país nos localicemos por las restricciones a las que están sometidos los sitios de internet cubanos. También podemos encontrar textos cuyo valor se limita a expresar legítima indignación personal del autor ante uno de los hechos más infames del siglo pasado y el actual.

Por tanto, estas líneas no aportarán mucho a los trabajos existentes más que el acto de permitirme compartir una vivencia personal reciente en Cuba. Por tanto, para ampliar detalles y datos que considero necesarios que puedan a ayudar a entender la compleja situación cubana, intentaré apuntar algunas referencias que considero tienen como objeto ser más exhaustivas.

El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por EE. UU. a Cuba

La República de Cuba tiene una extensión casi similar a la de Inglaterra. Con 109.884 km² de superficie, 5.776 km de línea de costa y 28,5 km de frontera con EE.UU., frente a los 130.279 km² que ocupa Inglaterra, y una longitud de costa aproximada de 2.400 km., la isla tiene una superficie que alcanza el 84,34% de la del territorio inglés.

Bien sabido es que Cuba está sometida a un bloqueo económico, comercial, financiero y social por parte de EE.UU. desde el año 1959. En salvar los obstáculos que ocasiona, el Estado y el pueblo cubano dedican la mayoría de sus energías y de su tiempo diarios. Energías y tiempo humano que otros estados y otros pueblos no necesitan perder.

En la mayoría de los países que participan del bloqueo impuesto por los EE.UU., incluso rechazándolo en los foros internacionales, sus ciudadanos para adquirir una docena de huevos, un antibiótico, una jeringuilla o un litro de leche, no tienen que dedicar más de media hora de espera en un comercio y unos 10 minutos de tiempo de trabajo traducido a salario efectivo. En Cuba eso no es así. Un europeo puede imaginar o recordar hechos similares en los periodos de guerra y postguerra, como la primera, la segunda o la guerra civil en España con las cartillas de racionamiento. Quizá también los ciudadanos de EE.UU. sufrieron algo similar a finales de los años 30, durante un período de tiempo más corto. Aunque actualmente en muchas de las calles de grandes ciudades estadounidense, pueden observarse masas intoxicadas deambulando en situaciones desesperadas en busca de la muerte, pero en este caso como consecuencia de la epidemia de drogas químicas con una precaria  asistencia social y sanitaria. Es sabido que aquella persona que no dispone de un seguro médico privado en el país del norte tiene muy complicado el acceso a servicios asistenciales básicos.

Tras el derrumbe de la URSS a principios de los años noventa Cuba padeció la pérdida dramática de un estado aliado que cooperaba y con el que mantenía vínculos comerciales igualitarios, así como relaciones de intercambio industrial, tecnológico, cultural y educativo. Pero en ese crucial momento occidente recrudeció las sanciones a las que venía siendo sometida desde 1959, justo cuando más colaboración y solidaridad necesitaba la isla.

Consecuencia de todo ello, junto quizá a una falta de previsión por parte del estado cubano que tenía casi todas las fichas puestas en la misma mesa, el país desembocó en el llamado «período especial», que tuve la circunstancia de conocer de primera mano durante una visita que hice en marzo y abril de 1992. Aunque hace años de aquello creo que la situación actual es mucho más dramática, pese a que ahora hay más cantidad de productos básicos disponibles en tiendas estatales y pequeños y medianos comercios de gestión privada [Mipymes], la mayoría son importados y de muy difícil adquisición para la población en general, debido al alto precio de los mismos a causa de la especulación inflacionaria por parte de intermediarios sin escrúpulos, tanto externos como internos. Los productos que pueden encontrarse van desde electrodomésticos —insistimos a precios de mercado occidental, muchos provenientes de EE.UU.— alimentos envasados, congelados, bebidas con y sin alcohol, pero no es posible encontrar medicamentos en las tiendas. Este es uno de los efectos más dramáticos del bloqueo.

El modelo sanitario cubano es de carácter socialista, es decir, la salud de la población es un derecho público y universal cuya responsabilidad es del Estado. Este modelo se implantó tras el triunfo de la revolución en 1959, al igual que el del sistema educativo, que obviamente, como todas las estructuras de la sociedad cubana, también padece de los efectos del «embargo».

El bloqueo es una sofisticada y habitual artimaña perversa occidental que busca provocar el desengaño y desaliento de los pueblos con sus propios gobiernos, es decir, con aquellos gobiernos que no se someten a los intereses de occidente. En el caso cubano se busca el desencanto con la revolución, a través de la insatisfacción económica y la penuria cotidiana, esperando con ello la caída del gobierno por la falta de apoyo o por una implosión social. Otro efecto buscado por el bloqueo, más perverso si cabe, es tener como ejemplo propagandístico por parte de EE.UU., en este caso a Cuba, como una muestra del fracaso de una revolución socialista.

A la difícil situación hay que sumarle una serie de fenómenos naturales que se producen periódicamente en la isla con efectos devastadores como el reciente huracán «Ián» de septiembre de 2022, así como la pandemia del COVID-19 declarada en 2020.

Las leyes «Torricelli» y «Helms-Burton»

El 7 de febrero de 1962 el gobierno de John F. Kennedy NOTAS [1. ACNU. Asociación Cubana de las Naciones Unidas. «Un día como hoy el presidente Kennedy firmó el bloqueo de Estados Unidos a Cuba». En línea: http://www.acnu.org.cu/articulos/un-dia-como-hoy-el-presidente-kennedy-firmo-el-bloqueo-de-estados-unidos-cuba] [2. Discover U.S. Government Information. «Proclamation 3447: Embargo on all trade with Cuba. By the President of the United States of America». National Security Archive. Gelman Library The George Washington University, 3 de feb de 1962. En línea: https://nsarchive.gwu.edu/document/27405-document-6-federal-register-proclamation-3447-embargo-all-trade-cuba-february-3-1962] firmó una orden ejecutiva que formalizó y consolidó el «embargo» económico, comercial y financiero contra Cuba, con el objeto explícito en la disposición de buscar la asfixia económica y el aislamiento político regional e internacional de la isla.

Décadas más tarde durante la administración de George Bush (padre) el 23 de octubre de 1992 el Congreso norteamericano sancionó la llamada «Ley para la democracia en Cuba» conocida como «Ley Torricelli», NOTAS [3. Amnesty International Publications. «El embargo estadounidense contra Cuba. Su impacto en los derechos económicos y sociales». Corte Internacional de Derechos Humanos, septiembre de 2009. En línea: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r25238.pdf] [4. Senate and House of Representatives of the United States of America. «Cuban Democracy Act of 1992». Discover U.S. Government Information, 23 de octubre de 1992. En línea: https://www.govinfo.gov/content/pkg/STATUTE-106/pdf/STATUTE-106-Pg2315.pdf] endureciendo las disposiciones vigentes dándoles mayor alcance extraterritorial.

Esta ley, que se sumó a la «Enmienda Mack» de 1989, NOTA [5. Bell, Jason S. «Violation of International Law and Doomed U.S. Policy: An Analysis of the Cuban Democracy Act». University of Miami Law School Institutional Repository, 10 de enero de 1991. En línea: https://repository.law.miami.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=&httpsredir=1&article=1414&context=umialr] estableció dos sanciones aún más duras si cabe:

■■ Por un lado, prohíbe el comercio con Cuba de empresas subsidiarios de EE.UU. establecidas en terceros países;

■■ Por otro, prohíbe a los barcos que entren a puertos cubanos, con propósitos comerciales, tocar puertos de Estados Unidos o en sus posesiones durante los 180 días siguientes a la fecha de haber abandonado el puerto cubano. NOTA [6. Prensa Latina. «Leyes Torricelli y Helms-Burton, «perlas» del bloqueo contra Cuba». 17 de agosto de 2021. En línea: https://www.prensa-latina.cu/2021/08/17/leyes-torricelli-y-helms-burton-perlas-del-bloqueo-contra-cuba]

Posteriormente se promulgó el 3 de marzo de 1996 la «Ley Helms Burton» que firmó y puso en vigor el presidente Bill Clinton el día 12 de marzo siguiente, que se sumó a la orden 12854 del 4 de julio de 1993 que también firmó Clinton. Mediante estas leyes EE. UU. se adjudica el derecho de llevar a sus tribunales a aquellos que inviertan, sin su autorización, en Cuba en propiedades o empresas que supuestamente pertenecen a ciudadanos norteamericanos. NOTA [7. Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos. «Ley para la libertad y la solidaridad democrática cubanas (Ley Libertad -«Helms-Burton»)». 28 de octubre de 2007. En línea: https://web.archive.org/web/20071028145504/http://www.icap.cu/medidas/hb_sintesis.html]

Sabemos del alcance de las medidas que toman los tribunales norteamericanos, atribuyéndose el poder de poder sancionar fuera de su jurisdicción territorial como acaba de ocurrir con una sentencia que decretó una sanción de 16.000 millones de dólares al estado argentino, a favor de un fondo privado por la expropiación legítima de una empresa petrolífera nacional. NOTA [8. Diario Página|12. «Expropiación de YPF: un fallo a favor de los buitres». 9 de septiembre de 2023. En línea: https://www.pagina12.com.ar/586366-expropiacion-de-ypf-un-fallo-a-favor-de-los-buitres]

Algunos efectos de las sanciones

A causa del bloqueo, Cuba se ve imposibilitada de adquirir tecnologías, materias primas, reactivos médicos, instrumentos diagnósticos, medicamentos, dispositivos, equipos y piezas de repuesto. Esta situación obliga a las empresas cubanas a adquirirlos a través de terceros países, con el consiguiente encarecimiento del costo debido la intermediación mercantil. NOTA [9. Marimón Torres, N. y Torres Martínez, Esther. «Efectos del bloqueo económico, financiero y comercial de Estados Unidos en el Sistema Nacional de Salud». En línea: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/127] La población padece la escasez de medicamentos así como de material desechable imprescindible para la atención médica en los centros sanitarios. NOTA [10. Ministerio de Salud Pública. República de Cuba. «Bloqueo estadounidense provoca cuantiosas pérdidas al sector de la salud». 5 de mayo de 2021. En línea: https://salud.msp.gob.cu/bloqueo-estadounidense-provoca-cuantiosas-perdidas-al-sector-de-la-salud/] Las empresas extranjeras productoras de equipos de alta tecnología para la atención cardiológica, quirúrgica, etc. no suministran equipos médicos ni repuestos para reparar los existentes, aduciendo que los dispositivos poseen componentes estadounidenses.

Crisis alimentaria

La crisis alimentaria, probablemente más dura y cruel que durante la del período especial de los años noventa, está en línea con las propuestas que en 1960 el funcionario del Departamento de Estado Lestor Mallory consideró indispensables para «que conduzcan al hambre, la desesperación y el derrocamiento del gobierno.» NOTAS [11. Office of the Historian. «Memorandum From the Deputy Assistant Secretary of State for Inter-American Affairs (Mallory) to the Assistant Secretary of State for Inter-American Affairs (Rubottom)». Foreign Relations of the United States, 1958–1960, Cuba, Volume VI, 6 de abril de 1960. En línea: https://history.state.gov/historicaldocuments/frus1958-60v06/d499] [12. Prensa Latina. «Cuba condena vigencia del Memorando Mallory, fundamento del bloqueo». 6 de abril de 2023. En línea: https://www.prensa-latina.cu/2023/04/06/cuba-condena-vigencia-del-memorando-mallory-fundamento-del-bloqueo].

Señala Frei Betto, que «la escasez actual es más grave que en el Periodo Especial (1990-1995)», NOTA [13. Poch de Feliu, Rafael. «El empeoramiento de la crisis alimentaria en Cuba significa que el bloqueo de EE.UU. debe terminar ahora». 3 de septiembre de 2023. En línea: https://rafaelpoch.com/2023/09/03/el-empeoramiento-de-la-crisis-alimentaria-en-cuba-significa-que-el-bloqueo-de-ee-uu-debe-terminar-ahora/] teniendo que importar hasta el 80% de los alimentos que consume, frente al 70% de hace unos cinco años, que cuesta 4.000 millones de dólares anuales, frente a 2.000 millones. Sólo en el caso del maíz, la soja y el arroz, el gasto asciende ahora a 1.500 millones de dólares anuales. NOTA [14. Betto, Frei. «Entender la crisis cubana (Entenda a Crise Cubana)». 4 de julio de 2023. En línea: https://www.freibetto.org/entenda-a-crise-cubana/]

El bloqueo económico, comercial y financiero de los EE. UU. contra Cuba busca provocar desencanto, y el descontento popular que provoque la caída del gobierno. Por si fuera poco, a estas medidas se añadió el 12 de enero de 2021, al final del gobierno de Donald Trump, declarar a Cuba nación patrocinadora del terrorismo, lista que incluye a Corea del Norte, Irán y Siria. NOTAS [15. Whitney, W.T. «El empeoramiento de la crisis alimentaria en Cuba significa que el bloqueo de EE.UU. debe terminar ahora». Blog personal de Rafael Poch de Feliu, 3 de septiembre de 2023. En línea: https://rafaelpoch.com/2023/09/03/el-empeoramiento-de-la-crisis-alimentaria-en-cuba-significa-que-el-bloqueo-de-ee-uu-debe-terminar-ahora/] [16. U.S. Deparment of State. «State Sponsors of Terrorism». Bureau of counterterrorism. En línea: https://www.state.gov/state-sponsors-of-terrorism/]

«Rogues States»: Los estados canallas

La lista de países terroristas que confecciona EE.UU. está en la línea con la categoría «rogue State», países canallas, término que acuñó quien fuera Consejero de Seguridad de EE.UU., y actualmente Director Ejecutivo de UNICEF, Anthony K. Lake en un artículo de 1994 en Foreign Affairs. En dicho artículo Lake describió a Irán, Irak, Libia, Corea del Norte y Cuba como «estados rebeldes», desde entonces el presidente Bill Clinton y miembros del Congreso adoptaron dicha categoría para señalar la amenaza que representan estos estados para los intereses estadounidenses. Noam Chomsky ha dedicado un libro al respecto, con «una información rica, apabullante y en general poco utilizada o mediatizada, contra la política americana en el mundo». NOTAS [17. Derrida, Jacques. «(No) más Estados Canallas», en Canallas. Dos ensayos sobre la razón, Madrid: Trotta, 2005, pp. 119-135] [18. Chomsky, Noam. Estados Canallas. El imperio de la fuerza en los asuntos mundiales, Barcelona: Paidós]

La emigración cubana un problema capital

La escasez y dificultades para la población cubana incide directamente en la constante emigración NOTA [19. McKelvey, Charles. «Cuba and the Cuban emigration». 26 sept 2023. En línea: https://charlesmckelvey.substack.com/p/cuba-and-the-cuban-emigration?utm_source=profile&utm_medium=reader2] que debilita al país, por la salida de trabajadores, muchos de ellos especializados y jóvenes universitarios. La pérdida de mano de obra es quizá uno de los problemas que más dificultan la vida cotidiana y la producción de bienes en Cuba, algo que se manifiesta de forma alarmante en la población rural. A esto se agrega la dificultad para importar semillas, fertilizantes, pesticidas, productos veterinarios que dificultan enormemente la producción agrícola.

Reponer una máquina sólo requiere un préstamo o donación de algún estado o entidad extranjera. Pero formar un profesional sanitario, un técnico, un trabajador de hostelería, un obrero especializado, etc. lleva años de inversión de tiempo y dinero. De estos trabajadores, hombres y mujeres, se benefician sin duda alguna los países que obtienen un trabajador cualificado sin haber invertido en su formación, tan solo deben limitarse a concederles un permiso de trabajo y residencia. Aquí no pretendo poner en cuestión la emigración. El mundo, nuestra «civilización» se basa y depende de ella.

Todo ser humano tiene el legítimo derecho de buscar un lugar donde su trabajo y condiciones le permitan una existencia mejor. De hecho Cuba recibe las indispensables remesas y envíos de mercancías básicas que envían quienes han podido emigrar y conseguir un trabajo o empleo, en condiciones precarias en muchos casos, en EE.UU. o en Europa. Yo mismo he emigrado de mi tierra. Sólo me refiero a la hipócrita «ayuda» de los mismos países occidentales que asfixian, ya no solo a Cuba, sino a muchos otros países de América y África obteniendo como beneficio mano de obra a menor costo.

Repercusiones del bloqueo en el sistema de salud

En el contexto de la pandemia las sanciones incrementaron la persecución a las transacciones de Cuba, lo que dificultó el pago a proveedores y incluso la recepción de donaciones internacionales. Por ello empresas como Sartorious, Merck y Cytiva se negaron a continuar como proveedores de material de laboratorio, reactivos e insumos.

Como ejemplo, un informe detallado que realizaron profesores de la Facultad de Ciencias Médicas de La Habana «Victoria de Girón», señala que el Cardiocentro Pediátrico «William Soler» carece del levosimendán, fármaco empleado en el tratamiento del bajo gasto cardiaco y que solamente es producido por los laboratorios Abbott de los EE. UU. Del mismo modo, los neurolépticos para el control de los síntomas psíquicos son de difícil adquisición en el mercado farmacéutico. NOTA [20. Ruiz-González, L., Piñera-Castro, H., & Smith-Groba, J. «Impacto del bloqueo estadounidense sobre el sistema cubano de salud en la última década». Revista Cubana de Medicina Militar, 52(1). En línea: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2469/1736]

Para paliar mínimamente estos obstáculos el gobierno cubano aprobó una serie de medidas que permiten temporalmente la importación sin carácter comercial, sin límites en su valor y exenta del pago del Impuesto aduanero de alimentos, aseo, medicamentos e insumos médicos, por la vía de pasajeros como equipaje acompañado. NOTA [21. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Ministerio de Justicia. «Resolución 133 de 2023 de Ministerio de Finanzas y Precios». 29 de junio de 2023. En línea: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/gaceta-oficial-no-47-extraordinaria-de-2023]

Europa es un «jardín»… el resto una «jungla»

En una visita reciente a La Habana en mayo de 2023, el Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y Vicepresidente de la Comisión Europea —así se denominan los cargos que ocupa—, Josep Borrell, manifestó sin rubor alguno estar seguro «(…) de que Cuba acabará siendo la Mallorca del Caribe», haciendo alusión a la isla española cuyo fuente de sustento se limita al turismo. El mismo que unos días antes espetó que Europa es un «jardín» y el resto del mundo una «jungla». Es de agradecer la sinceridad del gestor político —imputado por uso de información privilegiada en España por venta de acciones de una empresa en quiebra—y transparencia para comunicar la mirada que la «comunidad internacional» tiene de los países que no pertenecen a ella y su preferencia para que limiten a ser «garitos», como decía Carlos Puebla.

La independencia, decía José Martí, es condición de esencia de la vida y las revoluciones son como el café: han de hacerse con agua hirviendo… NOTA [22. Valdés Galarraga, Ramiro. Diccionario del Pensamiento Martiniano. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 2002, p.311; 607]


La perversión de la mal llamada «comunidad internacional» (II)





La perversión de la mal llamada «comunidad internacional» (II)

El estado de excepción que se atribuye a sí mismo EE.UU. es aceptado por gran parte de los países que conforman la mal llamada «comunidad internacional», es decir, la Unión Europea —cada vez menos unida y menos europea, si nos atenemos a los principios propuestos por muchos de sus ilustrados pensadores del pasado— Inglaterra y demás acólitos.



Bajo esta atribución de supremacía mundial EE.UU. se permite imponer sanciones a países soberanos, hablar en nombre de organismos internacionales financieros, políticos y militares, tales como la OTAN, invadir o promover golpes de estado, en blanco y negro o «revoluciones de colores», sin que nadie les haya conferido explícitamente tal representación. O simplemente incumplir sistemáticamente resoluciones de Naciones Unidas, por ejemplo, en lo que respecta al levantamiento del «embargo» a Cuba, siendo la 30ª resolución incumplida la del 3 de noviembre de 2022, apoyada por 185 países con 2 votos en contra (EE.UU. e Israel y 2 abstenciones (Ucrania y Brasil). NOTA [1. Naciones Unidas. «La Asamblea General rechaza por trigésima vez y abrumadora mayoría el embargo a Cuba». 3 de noviembre de 2022. En línea: https://news.un.org/es/story/2022/11/1516617.] Treinta resoluciones de Naciones Unidas que EE.UU. no acata sin que la «comunidad internacional» pueda obligarle a cumplir.

Gran parte de ciudadanos de países de la «comunidad internacional» dan como válido, con esporádicas y leves protestas, que EE.UU. y ese reducido grupo de países aliados de occidentes hablen y decidan por el resto de la humanidad. NOTA [2. Zamora R., Augusto. Política y geopolítica para rebeldes, irreverentes y escépticos. Madrid : Ediciones AKAL, 2018. pág. 385]

Europa se dirime en el borde del precipicio, algo históricamente habitual, entre nacionalismos [1] y nuevos modos de fascismos, que en esencia son los mismos de siempre que nunca terminan de irse, por el contrario son permanentemente alimentados, en las urnas y fuera de ellas, mientras EE.UU. aprovecha esos temerarios desatinos militarizando el este de Europa, obligándole a comprar armamento y materias primas o incluso preparando escenarios de guerra en el pacífico frente a las costas de China. Toda esta operativa perversa y consentida se realiza bajo el imperio de su moneda, cuyo respaldo real es más que dudoso, ya que sólo está en el imaginario social. Algo que parece ir cambiando paulatinamente con las propuestas desdolarización que traen los vientos de oriente, generando espanto en Wall Street y sucursales. NOTA [3. Sheng, Wen. «Washington has only itself to blame for growing de-dollarization trend» (Sólo Washington tiene la culpa de la creciente tendencia a la desdolarización). 14 de agosto de 2022. Global Times. En línea: https://www.globaltimes.cn/page/202208/1272908.shtml]

Con estos términos, al que hay que agregar el de «guerra híbrida» [4. Persson, Gudrun. «Russian thoughts on hybrid war and colour revolutions». NATO Defense College. 16 de Enero de 2020. En línea: https://www.ndc.nato.int/research/research.php?icode=625], se denominan aquellas operaciones impulsadas por EE.UU. a través de la CIA [Agencia Central de Inteligencia] [5. CGTN en Español. «El desfile de éxitos de la «Revolución de Color» de la CIA», 8 de mayo de 2025. En línea: https://espanol.cgtn.com/news/2023-05-08/1655404669330329601/index.html], y por ONG´s que operan en los países destino actúando a instancias del establishment de la política exterior estadounidense. [6. Chaulia, Sreeram. «Democratización, ONG y «revoluciones de colores»». Open Democracy, 19 de Enero de 2006. En línea: https://www.opendemocracy.net/en/colour_revolutions_3196jsp/], impulsadas y financiadas por organizaciones como la fundación que preside George Soros la Open Society Foundations, [7. Benyik, Matyas. «George Soro´s Open Society Foundations and their role in «colours revolutions»». ATTAC Hungría, 2 de junio de 2017. En línea: https://www.attac.hu/2017/06/george-soros-open-society-foundations-and-their-role-in-color-revolutions/] o por la NED «Fundación para la Democracia» [National Endowment for Democracy] [8. «Reconsidering democratic transitions: the «Arab Spring» and the «color revolutions»» (Reconsiderando las transiciones democráticas: La «primavera árabe» y las «revoluciones de color»). NED. National Endowment for Democracy. 19 de septiembre de 2013. En línea: https://www.ned.org/ideas/about-the-forum/reconsidering-democratic-transitions-the-arab-spring-and-the-color-revolutions/], entre otras.

«Hemos sido elegidos para mostrar el camino a los pueblos del mundo…»

Como nos recuerda el profesor Augusto Zamora, durante la Segunda Guerra Mundial, la creencia en el «excepcionalismo estadounidense» llegó al paroxismo por la euforia del poder acumulado. NOTA [9. Zamora R., Augusto. Ibídem, pág. 133] El propietario de la revista Life, Henry R. Luce, escribió un artículo publicado el 17 de febrero de 1941 donde afirmó que el siglo XX sería «el siglo americano» y que el triunfo en la guerra otorgaba a EE.UU. el derecho a «ejercer sobre el mundo el pleno impacto de nuestra influencia, para los propósitos que a nosotros nos convengan y a través de los medios que nos parezcan apropiados». NOTAS [10. Luce, Henry R. «The American Century» (El siglo de América). Life Magazine. University of Michigan. En línea: http://www-personal.umich.edu/~mlassite/discussions261/luce.pdf] [11. —. «The American Century». Life Magazine, Vol. 10, Nº 7, p. 61, 17 de febrero de 1941. https://books.google.es/books?id=I0kEAAAAMBAJ&printsec=frontcover&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false]

Sin duda que la euforia estadounidense tenía sólidos argumentos. Tanto Europa, como la Unión Soviética, ariete de la victoria, y el Japón se encontraban devastados por la guerra. Latinoamérica atrapada en las redes de dictaduras fascistas, China en guerra civil y el resto del mundo sometido a dominio colonial. NOTA [12. Zamora R., Augusto. Ibídem, p. 135]

La euforia estadounidense y de gran parte de occidente, pasados los momentos de zozobra de la guerra fría y la amenaza del «fantasma comunista», —con el que justificó para aliarse con dictaduras militares para derrocar a gobiernos contrarios a sus intereses, como sucedió en Guatemala en 1954, Chile en 1973, entre muchos otros, para frenar el supuesto avance soviético en latinoamérica—, continuó y se amplificó tras el derrumbe de la URSS. NOTA [13. Bevins Vincent. El método Yakarta. La cruzada anticomunista y los asesinatos que moldearon nuestro mundo, Madrid: Capitán Swing, 2021]

Después atribuirse la victoria sobre el nazismo, EE.UU. se atribuyó otra, la caída del bloque soviético. Era «el fin de la historia». Es decir, todos los acontecimientos de la historia de la humanidad habían conseguido, según este discurso, llegar al objetivo final.

El anímicamente inestable —como lo describe en una interesante biografía escrita por Sigmund Freud [2] NOTA [14. Freud, Sigmund; Bullitt, William. El Presidente Thomas W. Wilson. Un estudio psicológico, Buenos Aires, Letra Viva, 1973, p.15] a propuesta del Embajador William Bullitt— presidente Thomas Woodrow Wilson que se creía elegido por Dios como el mismo manifestaba, impulsor de la «Sociedad de Naciones» creada en 1919, afirmó que «Estados Unidos había sido creado por Dios «para mostrar a las naciones del mundo cómo deben caminar por los senderos de la libertad»».

Un historial de atribuciones de EE.UU. para imponer sanciones a terceros países con diferentes presidentes de los dos partidos que se alternan en el gobierno, podemos encontrarlo en los informes de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro, [Office of Foreign Asset Control] listado que incluye a Cuba, Irán, Corea del Norte, Venezuela, Rusia, entre muchos otros. NOTA [15. Office of Foreign Assets Control. «Sanctions Programs and Country Information». 22 de septiembre de 2023. En línea: https://ofac.treasury.gov/sanctions-programs-and-country-information]

Vicios y errores internos como efectos del bloqueo

Un dirigente cubano, así como varias personas con las que llegué a establecer un diálogo crítico y sincero, me comentaron desde diferentes miradas sobre la revolución, que la crudeza del bloqueo impuesto hace ahora 64 años por el que hasta el momento es el imperio más poderoso y genocida de la historia de la humanidad, así como el seguimiento servil del mismo por el resto de países que siguen sus dictados, sobre algunos de los efectos perniciosos que genera el bloqueo en el funcionamiento interno del país. Contradicciones y deficiencias en ciertos terrenos de la gestión estatal, algunas de ellas muy groseras y por tanto fácilmente observables. Pero también afirmaron que mientras dicho bloqueo no se levante, esas deficiencias y mecanismos en ocasiones inoperantes, que son estructurales, difícilmente podrán resolverse, por el contrario, se acentúan día tras día.

La burocracia y el movimiento oscuro de mercancías al margen del mercado oficial puede comprobarse en la vida cotidiana. La necesidad de la población lleva a que algunas personas operen a espaldas de la ley en pequeñas transacciones y otros sin escrúpulo alguno se aprovechen especulando e incrementando precios sin que el estado pueda evitarlo.

No hay duda alguna que siempre habrá quien reme al revés y no faltarán quienes especulen y se lucren con la situación, como sucede en todas las sociedades. Pero es parte ineludible por la esencia misma de  la lucha revolucionaria detectar y resolver esas lacras que producen desazón y malestar en la población.

La población debe desplazarse a sus puestos de trabajo solventando como bien puede las limitaciones de transporte por la escasez de combustible y la deficiencia de los medios de transporte por la falta de vehículos o de mantenimiento por la falta de repuestos que hay que importar o «resolviendo» el abastecimiento diario de alimentos básicos, dedicando a ello gran parte de su tiempo. Sólo levantando el bloqueo el estado y el pueblo cubanos podrán revertir esta situación con el apoyo e intercambio de mercancías e insumos en condiciones económicas honestas de igualdad y cooperación internacional. Es difícil imaginar un país de la comunidad europea que fuera aislado de ese modo y que pudiera resistir durante tantos años.

En una carta de 26 de marzo de 1965 de Ernesto «Che» Guevara dirigida a Fidel, ya señalaba una serie de errores de los comienzos de la revolución que se han ido acentuando. Empezar a dibujar un monstruo por la nariz, conduce a que las patas no quepan en el papel, decía el Che, en referencia a la construcción de la Antillana de Acero. La figura es válida hoy día. Siguiendo su razonamiento, como la dependencia de materias primas del área dólar (…) «no se puede llegar a un desarrollo adecuado el año 80 simplemente con la ganadería y la caña; es necesario algo más. Ese algo más es la industria». Los recientes pasos del gobierno y el acercamiento real de países amigos, puede ser el comienzo de un giro de la actual situación. Ello requiere de una «planificación que sea realmente un canal conductor y no una válvula loca que a veces deja pasar libremente los gases y otras se cierra herméticamente poniendo en peligro de explotar la caldera.» NOTA [16. Guevara, Ernesto «Che». «Carta a Fidel», 26 de marzo de 1965 en Epistolario de un tiempo. Cartas 1947-1967. Centros de Estudio Che Chevara. La Habana: Ocean Sur, 2019, pp. 277-310]

Pese a todas las dificultades Cuba no ha cesado un momento de demostrar su solidaridad con pueblos que han necesitado ayuda, como fue la asistencia a Siria durante el reciente terremoto enviando entre otras ayudas, médicos especializados en catástrofes así como el envío de la brigada médica «Henry Reeve» al Hospital de Kahramanmarash en Turquía en febrero de 2023, NOTA [17. Alfonso-Graña I, Roque-Benítez R, Mederos-Castellanos A, Hernández-Muñiz Y. «La solidaridad fundamento ético de la medicina en Cuba». Revista Cubana de Reumatología. Vol. 25, No. 2 (2023). En línea: https://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/1150] el apoyo a la República Árabe Saharaui Democrática cuyo pueblo el estado español acaba de abandonar a su suerte NOTA [18. PUSL-Por un Sáhara libre.org. «Cuba reafirma solidaridad con pueblo del Sahara Occidental». 2 de junio de 2022. En línea: https://porunsaharalibre.org/2022/06/15/cuba-reafirma-solidaridad-con-pueblo-del-sahara-occidental/], y donde Cuba mantiene desde 1976 brigadas médicas y educativas, la formación gratuita de profesionales sanitarios de diferentes países como he podido comprobar en la Universidad de La Habana, estudiantes de México, Palestina, Mozambique, China, Angola, Timor-Leste NOTA [19. Marimón Torres, N. y Torres Hernández, M.V. «Aporte de la solidaridad médica cubana a la salud de la población de Timor-Leste». Rev Cubana Salud Pública. 2022, vol.48, n.1. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Relaciones Internacionales y Cooperación. La Habana, Cuba, Epub 25-Mar-2022. ISSN 0864-3466. En línea: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662022000100014], entre otras muchas manifestaciones de solidaridad y colaboración entre pueblos.

De igual modo, pese a las dificultades para importar insumos, Cuba produce y exporta a ciertos países sus propias vacunas contra el SARS-Cov2, pese a las reticencias de la OMS a autorizar las vacunas Soberana y Abdala, vacunando a la totalidad de su población. NOTA [20. Euronews. «Cuba empieza a exportar sus vacunas ¿Qué sabemos sobre Soberana y Abdala?». 28 de septiembre de 2021. En línea: https://es.euronews.com/2021/09/28/cuba-empieza-a-exportar-sus-vacunas-que-sabemos-de-ellas]

Insistimos. La tibieza de la «comunidad internacional» para aplicar las reiteradas resoluciones de la ONU para levantar las sanciones a Cuba solo la hace cómplice de una situación ilegal y criminal.

Quien padece los efectos del bloqueo no es otro que el pueblo cubano.


NOTAS:

[1] Un dato interesante para aficionados al deporte señal de las históricas divisiones territoriales nacionalistas europeas, siempre a sangre y fuego, nos lo brindan los torneos de futbol clasificatorios para los campeonatos mundiales. Por Europa con poco más de 6 millones de km2Rusia excluida—compiten 50 países y por los torneos en América del Sur con una superficie 3 veces mayor, unos 17 millones de km2, 9 países.

[2] «[…] la figura del presidente norteamericano, tal como surgió en el horizonte de los europeos, me resultó antipática desde el principio, y esta aversión aumentó al pasar los años a medida que supe más sobre él y cuanto más severamente sufrimos las consecuencias de su intrusión en nuestro destino. Al conocerlo mejor no fue difícil encontrar razones que justificaran esta antipatía. (…) Llegó a afirmar que “Dios ordenó que yo fuese el próximo presidente de los Estados Unidos”. No sé como evitar la conclusión de que un hombre capaz de tomarse las ilusiones de la religión al pie de la letra y tan seguro de tener una especial intimidad personal con el Todopoderoso, no es apto para mantener relaciones con los hijos del hombre». Freud, Sigmund; Bullitt, William. El Presidente Thomas W. Wilson. Un estudio psicológico, Buenos Aires, Letra Viva, 1973, p.15.


Efectos del «bloqueo» en el sistema sanitario de Cuba (I)